Mujeres en pobreza multidimensional en una zona urbana de Yucatán / Women in multidimensional poverty in an urban area of Yucatan

Palabras clave: mujeres, pobreza multidimensional, urbana

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar la situación de pobreza multidimensional urbana de 374 mujeres que residen en Komchen, Leona Vicario, Caucel, Cholul, Chablekal y San José Tzal, comisarías de la ciudad de Mérida (Yucatán). Para seleccionar la muestra de esta investigación se tomó en cuenta la propuesta metodológica del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la cual sugiere que la pobreza multidimensional se halla presente cuando se tiene un ingreso menor a la línea de bienestar o cuando se tiene alguna carencia asociada al bienestar social. En cuanto al apartado metodológico, se trabajó con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), pues la información fue recabada mediante cuestionarios estructurados y a través de la observación y la entrevista en profundidad. Los resultados demuestran que la mayoría de las entrevistadas se encuentra en un rango de edad que oscila entre los 40 y 24 años, son casadas y tienen un promedio de 2 o 3 hijos, los cuales se encuentran en edades escolares (principalmente primaria). Esto ocasiona que ellas no solo deban dedicar gran parte de su tiempo a las labores del hogar y al cuidado de los hijos, sino también que no puedan realizar alguna actividad económica y, por tanto, tengan que renunciar a sus proyectos de vida. En síntesis, se puede asegurar que el enfoque multidimensional de la pobreza usado en el presente trabajo ha resultado muy útil para intentar comprender en todas sus aristas dicho fenómeno, pues ha servido para vislumbrar las diversas circunstancias sociales, así como las creencias culturales que se deben abordar para alcanzar la igualdad de oportunidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2012). Pobreza urbanas y de las zonas metropolitanas en México. México: Coneval.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2014). Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información 2008-2012. México: Coneval.

Creswell, J. (1999). Mixed-method research: Introduction and application. En Cizek, G. J. (ed.), Handbook of educational policy (pp. 455-472). San Diego, CA: Academic Press.

Feijoó, M. (1999). De pobres mujeres a mujeres pobres. En González de la Rocha, M. (ed.), Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina (pp. 155-162). México: Ed. Plaza y Valdez/CIESAS.

García, G., Oliva, Y. y Ortiz, R. (2012). Distribución especial de la marginación urbana en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Revista Investigaciones Científicas, Boletín del Instituto de Geografía, (77), 89-106.

Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio- educativa: proyección y reflexiones. Revista Paradigma, 14-17(1 y 2), 7-25. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2937/1368. pdf.

Hierro, G. (1998). La condición femenina. En Ética y feminismo (pp. 13-44). México: UNAM.

Huerta, R. (2012). Pobreza, distribución del ingreso y renta básica. Economía: UNAM, 9(26), 68-81.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) (2010). Censo de población y vivienda 2010. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (Inegi) (2014). Encuesta nacional de la dinámica demográfica: migración internacional. Porcentaje de la población emigrante internacional por causa de migración y sexo. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=d728b6e6-f385-4f2f-8617-a313fab3de41&db=Migracion&px=Migracion_5.pdf.

Labrecque, M. (1995). Las mujeres y el desarrollo. ¿De quién se habla exactamente? En Ramírez, L. (ed.), Género y cambio cultural en Yucatán (pp. 21-40). Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México, México: UNAM.

López, R. (2014). La metrópoli meridana, principales tendencias socioespaciales. Península, 6(1). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/44431.pdf.

Lugo, J. (2006). Los movimientos migratorios en las comisarías y subcomisarías del municipio de Mérida: perder el paraíso. En Ramírez Carrillo, L. A. (coord.), Globalización, espacio urbano y empresariado en Mérida (pp. 69-94). México: Porrúa/Universidad Autónoma de Yucatán.

Observatorio Urbano de Mérida, Yucatán (2012). Dirección de desarrollo urbano. Ayuntamiento de Mérida. Recuperado de http://www.merida.gob.mx/observatorio/pdf/piramides_poblacion.pdf.

Sassen, S. (1999). La ciudad global. Buenos Aires (Argentina): Universidad de Buenos Aires.

Publicado
2019-02-22
Cómo citar
España Paredes, A. P. (2019). Mujeres en pobreza multidimensional en una zona urbana de Yucatán / Women in multidimensional poverty in an urban area of Yucatan. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 8(15), 43 - 59. https://doi.org/10.23913/ricsh.v8i15.159
Sección
Artí­culos Científicos