Mujeres en pobreza multidimensional en una zona urbana de Yucatán / Women in multidimensional poverty in an urban area of Yucatan
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar la situación de pobreza multidimensional urbana de 374 mujeres que residen en Komchen, Leona Vicario, Caucel, Cholul, Chablekal y San José Tzal, comisarías de la ciudad de Mérida (Yucatán). Para seleccionar la muestra de esta investigación se tomó en cuenta la propuesta metodológica del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la cual sugiere que la pobreza multidimensional se halla presente cuando se tiene un ingreso menor a la línea de bienestar o cuando se tiene alguna carencia asociada al bienestar social. En cuanto al apartado metodológico, se trabajó con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), pues la información fue recabada mediante cuestionarios estructurados y a través de la observación y la entrevista en profundidad. Los resultados demuestran que la mayoría de las entrevistadas se encuentra en un rango de edad que oscila entre los 40 y 24 años, son casadas y tienen un promedio de 2 o 3 hijos, los cuales se encuentran en edades escolares (principalmente primaria). Esto ocasiona que ellas no solo deban dedicar gran parte de su tiempo a las labores del hogar y al cuidado de los hijos, sino también que no puedan realizar alguna actividad económica y, por tanto, tengan que renunciar a sus proyectos de vida. En síntesis, se puede asegurar que el enfoque multidimensional de la pobreza usado en el presente trabajo ha resultado muy útil para intentar comprender en todas sus aristas dicho fenómeno, pues ha servido para vislumbrar las diversas circunstancias sociales, así como las creencias culturales que se deben abordar para alcanzar la igualdad de oportunidades.Descargas
Citas
Consejo Nacional de Evaluación de la PolÃtica de Desarrollo Social (Coneval) (2012). Pobreza urbanas y de las zonas metropolitanas en México. México: Coneval.
Consejo Nacional de Evaluación de la PolÃtica de Desarrollo Social (Coneval) (2014). Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información 2008-2012. México: Coneval.
Creswell, J. (1999). Mixed-method research: Introduction and application. En Cizek, G. J. (ed.), Handbook of educational policy (pp. 455-472). San Diego, CA: Academic Press.
Feijoó, M. (1999). De pobres mujeres a mujeres pobres. En González de la Rocha, M. (ed.), Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina (pp. 155-162). México: Ed. Plaza y Valdez/CIESAS.
GarcÃa, G., Oliva, Y. y Ortiz, R. (2012). Distribución especial de la marginación urbana en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Revista Investigaciones CientÃficas, BoletÃn del Instituto de GeografÃa, (77), 89-106.
Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio- educativa: proyección y reflexiones. Revista Paradigma, 14-17(1 y 2), 7-25. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2937/1368. pdf.
Hierro, G. (1998). La condición femenina. En Ética y feminismo (pp. 13-44). México: UNAM.
Huerta, R. (2012). Pobreza, distribución del ingreso y renta básica. EconomÃa: UNAM, 9(26), 68-81.
Instituto Nacional de EstadÃstica, GeografÃa e Informática (Inegi) (2010). Censo de población y vivienda 2010. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010.
Instituto Nacional de EstadÃstica, GeografÃa e Información (Inegi) (2014). Encuesta nacional de la dinámica demográfica: migración internacional. Porcentaje de la población emigrante internacional por causa de migración y sexo. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=d728b6e6-f385-4f2f-8617-a313fab3de41&db=Migracion&px=Migracion_5.pdf.
Labrecque, M. (1995). Las mujeres y el desarrollo. ¿De quién se habla exactamente? En RamÃrez, L. (ed.), Género y cambio cultural en Yucatán (pp. 21-40). Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán.
Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México, México: UNAM.
López, R. (2014). La metrópoli meridana, principales tendencias socioespaciales. PenÃnsula, 6(1). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/44431.pdf.
Lugo, J. (2006). Los movimientos migratorios en las comisarÃas y subcomisarÃas del municipio de Mérida: perder el paraÃso. En RamÃrez Carrillo, L. A. (coord.), Globalización, espacio urbano y empresariado en Mérida (pp. 69-94). México: Porrúa/Universidad Autónoma de Yucatán.
Observatorio Urbano de Mérida, Yucatán (2012). Dirección de desarrollo urbano. Ayuntamiento de Mérida. Recuperado de http://www.merida.gob.mx/observatorio/pdf/piramides_poblacion.pdf.
Sassen, S. (1999). La ciudad global. Buenos Aires (Argentina): Universidad de Buenos Aires.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado