Análisis sociológico de la problemática agropecuaria en el municipio de Salvatierra, Guanajuato

Sociological analysis of the agricultural problems in the municipality of Salvatierra, Guanajuato

Análise sociológica de problemas agrícolas no município de Salvatierra, Guanajuato

Gricelda Lopez Lule
Universidad de Guanajuato, México
gl_grisss@hotmail.com

Alberto Valdes Cobos
Universidad de Guanajuato, México
alberto_cobos76@hotmail.com

Luis Enrique Ferro Vidal
Universidad de Guanajuato, México
chanizferro@gmail.com

 

Resumen
Actualmente se carece de trabajos que exploren desde una perspectiva sociológica la problemática agropecuaria del municipio de Salvatierra. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis sociológico de la problemática agropecuaria de Salvatierra con base en la teoría del actor social a partir de una serie de entrevistas que se aplicaron a un conjunto de informantes clave de diez comunidades rurales y la cabecera municipal de Salvatierra, entre los que destacan productores agrícolas y ganaderos, un representante de una organización ganadera, dos representantes de partidos políticos, un representante del módulo de riego y dos investigadores de la Universidad de Guanajuato. El diseño metodológico que se aplicó fue de tipo cualitativo, el cual fue respaldado por la observación participante y la entrevista estructurada. Los resultados y las conclusiones indican que se ha perdido el interés por la actividad agrícola y ganadera, y la forma de vida campesinaque se tuvo en otras épocas, situación que podría limitar la implementación de proyectos de desarrollo rural: las personas prefieren trabajar en las fábricas de la región o emigrar a Estados Unidos; además, y aunque los productores agropecuarios entrevistados señalaron que las comunidades viven exclusivamente del campo, la mayoría vive de las remesas que envían sus parientes de Estados Unidos y de los apoyos económicos que reciben de programas gubernamentales como Prospera y 70 años y más.

Palabras clave: problemática agropecuaria, teoría del actor social, modernización agrícola, desarrollo rural.

Abstract
Currently there are no works that explore the agricultural problems of the municipality of Salvatierra from a sociological perspective. The objective of this study was to conduct a sociological analysis of the agricultural problems of Salvatierra based on the actor-oriented perspective from a series of interviews that were applied to a set of key informants in ten rural communities and the capital city of Salvatierra, among those who stand out: agricultural and livestock producers, a representative of a livestock producers organization, two representatives of political parties, a representative of an irrigation module and two researchers from the University of Guanajuato. The methodological design that was applied was qualitative, which was supported by participant observation and structured interview. The results and findings indicate that interest in agriculture and livestock production activities, and the old times life style has been lost, situation that could limit the implementation of rural development projects: people prefer to work in the factories of the region or to emigrate to United States; also, and although them producers agricultural interviewees noted that the communities live exclusively of the field, most people lives of the remittances that their relatives send from United States and of the support economic that receive from Government financial assistance programs such as Prospera and 70 años y más.

Key words: agricultural problems, actor-oriented perspective, agricultural modernization, rural development.

Resumo
Actualmente, existe uma falta de trabalhos que exploram a partir de uma perspectiva sociológica problemas agrícolas do município de Salvatierra. O objetivo deste estudo foi realizar uma análise sociológica de problemas agrícolas de Salvatierra baseado na teoria de ator social a partir de uma série de entrevistas que foram aplicados a um conjunto de informantes-chave em dez comunidades rurais e da sede do município de Salvatierra , entre os quais os agricultores e pecuaristas, um representante de uma organização de gado, dois representantes de partidos políticos, um representante do módulo de irrigação e dois pesquisadores da Universidade de Guanajuato. O desenho metodológico foi aplicado foi qualitativa, que foi aprovado pela observação participante e entrevista estruturada. Os resultados e conclusões indicam que ele perdeu o interesse na agricultura e pecuária, e do modo de vida camponês que teve no passado, uma situação que poderia limitar a implementação de projectos de desenvolvimento rural: as pessoas preferem trabalhar em fábricas na região ou emigrar para os Estados Unidos; Além disso, embora os agricultores entrevistados disseram que as comunidades que vivem exclusivamente do campo, a maioria vive das remessas seus parentes nos Estados Unidos e com o apoio financeiro que recebem dos programas governamentais, como Prospera e 70 anos ou mais.

Palavras-chave: problemas agrícolas, teoria do ator social, modernização agrícola, o desenvolvimento rural.

Fecha recepción:   Enero 2016                                Fecha aceptación: Junio 2016


Introducción
A cuatro años de gestión del gobierno de Enrique Peña Nieto, no ha habido cambios sustanciales en la política económica hacia los actores sociales más vulnerables del campo mexicano, es decir, el grueso de la población campesina, pequeños productores agrícolas, mujeres, jornaleros agrícolas y grupos indígenas. Al contrario, la forma de gobernar del “Nuevo PRI”, ha agudizado problemas ancestrales como la pobreza, el clientelismo electoral, la represión política, el caciquismo y la violación de los derechos humanos. Por otro lado, los pobres aumentaron en dos millones más en tres años de gobierno peñista y la “Cruzada Nacional contra el Hambre” en 400 municipios del país ha sido un rotundo fracaso. Asimismo “Prospera” es un programa que sólo administra la pobreza y no combate sus raíces estructurales.
La añeja y compleja problemática agropecuaria a nivel nacional no nació ayer, pues el país tiene poco más de tres décadas con un modelo económico neoliberal que ha puesto en entredicho la supervivencia y futuro de la economía y forma de vida campesina. En ese sentido, el Estado de Guanajuato y el municipio de Salvatierra, son un reflejo, hasta cierto punto, de los efectos perniciosos de un esquema de desarrollo agropecuario excluyente y anticampesino. Dicho esquema, es producto de un proceso de construcción social hegemónica que enfatiza el discurso de la rentabilidad y la competitividad del sector agropecuario en detrimento de la economía campesina y los pobres rurales. El objetivo de este trabajo fue realizar analizar sociológicamente la problemática agropecuaria de Salvatierra con base en la teoría del actor social a partir de una serie de entrevistas que se aplicaron a un conjunto de informantes clave de diez comunidades rurales y de la cabecera municipal de Salvatierra.
Este artículo se divide en cinco apartados. El primer apartado, correspondiente al marco teórico-conceptual, expone algunos conceptos clave como agricultura, ganadería, problemática agropecuaria, desarrollo rural, la teoría del actor social y algunos diagnósticos sobre la problemática agropecuaria a nivel nacional y del Estado de Guanajuato. A continuación, el segundo apartado, ubica geográfica y demográficamente al municipio de Salvatierra a partir de algunos planes de desarrollo a nivel estatal y municipal, así como su problemática agropecuaria desde el discurso oficial de los actores gubernamentales. El tercer apartado, correspondiente a la metodología, expone el contexto, el propósito, el enfoque metodológico y las técnicas de investigación utilizadas en el estudio. El cuarto apartado, presenta los resultados de la guía de preguntas que se aplicaron a diez informantes clave de diez comunidades rurales y a otros actores sociales de la cabecera municipal. Finalmente, el quinto apartado de conclusiones, expone una serie de posibles soluciones para superar la problemática agropecuaria del municipio de Salvatierra.

Marco teórico-conceptual
En este apartado describiremos algunos conceptos básicos como agricultura, ganadería, problemática agropecuaria, desarrollo rural, imaginación sociológica y la teoría del actor social. A continuación, se exponen algunos elementos de la problemática agropecuaria a nivel nacional y del Estado de Guanajuato.
De acuerdo a algunos autores la agricultura se define como “la labranza o cultivo de la tierra, que tiene por objeto obtener los vegetales que se requieren para satisfacer las necesidades humanas. La agricultura se ubica en el sector primario de la economía. Las actividades principales de la agricultura son: a) preparación del terreno: b) limpieza del terreno; c) roturación; d) siembre; e) labores de cultivo; f) cosecha; g) transporte y h) almacenamiento” (Zorrilla & Méndez, 1994, p. 5).
En cuanto a la ganadería, algunos economistas, la definen como: “una actividad o rama económica del sector agropecuario que consiste en la cría de ganado para su venta o la explotación de sus productos derivados, como la carne, leche, piel. Algunos tipos de ganado son el bovino y porcino, entre otros” (Méndez, 2012, p. 83).
La problemática agropecuaria, podemos definirla como el conjunto de situaciones sociales, agrarias, culturales, tecnológicas, económicas y ecológicas de la agricultura y la ganadería, definidas y/o conceptualizadas como no deseadas por una diversidad de actores sociales y en parte consideradas como superables. La problemática agropecuaria constituye el objeto de investigación de la agronomía, las ciencias ambientales y las ciencias sociales que se abocan al estudio del medio rural como la historia agraria, la sociología rural, la economía agrícola, la geografía agrícola, la agroecología, el desarrollo regional y el desarrollo rural.
Por otra parte, al desarrollo rural, de acuerdo a algunos expertos de la Universidad Autonoma Chapingo, se define como el “proceso económico y social que se realiza en las sociedades rurales tradicionales y que tiende a mejorar el bienestar de la población rural por medio de acciones tales como la introducción de tecnologías modernas y el suministro de servicios sociales (salud, educación, cultura, agua potable, drenaje, etc.) con el fin de aumentar el ingreso y elevar la calidad de vida de la mayoría de la población rural” (Mata, 2009, p. 51). Asimismo, el desarrollo rural requiere de acciones interdisciplinarias e interinstitucionales enfocadas hacia una comunidad y región en específico, procurando incidir en los diferentes aspectos de la población del medio rural, tales como: ingreso, educación, salud, alimentación y vivienda. Para lograr incidir en estos aspectos se debe fortalecer la organización de las comunidades, de tal manera que se impulsen acciones o proyectos productivos, programas de educación, proyectos para la atención de la salud y programas de mejoramiento de las condiciones de la vivienda (Lozano, 2008). La definición del desarrollo rural depende del contexto geográfico y cultural de los actores sociales que lo definen, así como de la ideología política del actor social y/o institución que lo conceptualiza y construye: país, empresa, partido político, academia o movimiento social.
Ahora bien ¿En qué consiste la imaginación sociológica? ¿Cómo ubicar la problemática agropecuaria en el contexto de la imaginación sociológica? De acuerdo a Charles Wright Mills (2003), la sociología no debe ser una ciencia fría y ajena a la experiencia humana. Pensaba que la sociología debía ayudar a las personas a escapar de sus prisiones particulares, de las jaulas en las que se han encerrado, ya que la sociología nos puede mostrar que es la sociedad --y no nuestros errores personales--, la responsable de muchos de nuestros problemas. La sociología, según Mills, transforma los problemas privados en problemas sociales y políticos, es decir, problemas aparentemente “personales” como la migración, la explotación laboral de jornaleros agrícolas, la “feminización” del campo mexicano, la pérdida de la soberanía alimentaria o el rechazo a los alimentos trasgenicos y los megaproyectos, por ejemplo, no se pueden entender si no se analizan las interacciones de miles de biografías de pequeños productores agrícolas, jornaleros e indígenas con las estructuras sociales de poder. La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de una diversidad de individuos. El primer fruto de esa imaginación es la idea de que el individuo sólo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose así mismo en su época; de que puede conocer sus propias posibilidades en la vida si conoce las de todos los individuos que se hallan en sus circunstancias. La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Esa es su tarea y promesa (Wright, 2003).
La imaginación sociológica nos pide sobre todo, que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo: la imaginación sociológica nos permite a todos (no sólo a los sociólogos) comprender las conexiones entre nuestros escenarios sociales y personales inmediatos y el mundo remoto e impersonal que nos rodea y contribuye a determinar nuestra identidad (Giddens, 2002). Sin embargo, la imaginación sociológica estatal (el análisis de la intersección entre biografía, historia y estructura social nacional), propuesta por Mills es insuficiente si los científicos sociales ignora las poderosas influencias que ejerce la globalización en las sociedades nacionales, particularmente en el medio rural y en las condiciones de vida de sus actores sociales.
En ese sentido, la problemática agropecuaria que afecta a un municipio, región o país es el reflejo, hasta cierto punto, de una serie de políticas macroeconómicas establecidas por los grandes organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC). Como ejemplo, pueden citarse los tratados de libre comercio y las reformas estructurales de carácter neoliberal que tienden a favorecer a las grandes empresas multinacionales de los países desarrollados en detrimento de las políticas de apoyo a la economía campesina de los países del Tercer Mundo como México. Este conjunto de reformas estructurales inciden económica y políticamente en la identidad cultural (campesina e indígena) y en las condiciones de vida de los actores sociales, quienes reaccionan de manera organizada y tratan de intervenir en los procesos de desarrollo rural.
El trasfondo de esta situación podemos inscribirlo en la teoría del actor social, encabezada por Norman Long, la cual emerge como una reacción a la teoría marxista de análisis rural. Long ubica su planteamiento como un construccionismo social orientado al actor, a partir del cual busca dar cuenta las prácticas sociales cotidianas, las estructuras institucionales, los recursos del campo, las redes sociales, las ideologías colectivas, las arenas sociopolíticas y las creencias que pueden estar a la base del comportamiento de los actores respecto a iniciativas planeadas desde el exterior. (Pasquier, 2014). Esta teoría rechaza las teorías generales, la identificación de las leyes de desarrollo del capitalismo, las interpretaciones esencialistas y niega que los cambios sean dictados por poderes hegemónicos supranacionales. La pregunta central que se plantea es, ¿Cómo el mundo social se construye y organiza y cómo se construyen las identidades sociales? Con base en esta visión propone el enfoque del actor social como un modelo en el cual los actores (trabajadores, migrantes, refugiados, inversionistas, comerciantes, productores, etc.) construyen su identidad en igualdad de circunstancias. Entre las críticas que han hecho los detractores de la TAS destacan: b) sostiene que los actores se encuentran en igualdad de circunstancias sin que exista un control o dominio por parte de alguno de ellos; b) la TAS visualiza las acciones individuales, dejando de lado la lucha colectiva de los movimientos sociales; por lo tanto, la TAS niega abiertamente la dominación y explotación, por lo que se coloca entre las teorías que refuerzan el status quo (Rubio, 2006).
La problemática agropecuaria a nivel nacional ha recibido la atención de una infinidad de artículos, libros y reportes de académicos de las áreas de la agronomía, las ciencias sociales y los estudios regionales, así como de consultorías y organismos que dictan las políticas agrícolas de México como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). No es el objetivo de este apartado abordar o transcribir dichos reportes o estudios, por el contrario, se intentara destacar algunas caracterizaciones y aspectos de la problemática agropecuaria en el contexto del gobierno neoliberal del Nuevo PRI, representado por Enrique Peña Nieto. En ese sentido, un destacado promotor del “desarrollo rural centrado en la pobreza”, ha señalado que en los albores del siglo XXI, el campo mexicano se encuentra deteriorado y contaminado en su medio ambiente; siniestrado por efecto de diversos fenómenos meteorológicos como inundaciones, huracanes, sequías, y heladas; con apoyos gubernamentales reducidos; improductivo en el ramo de granos, oleaginosas y lácteos; extremadamente pobre; y en consecuencia, excluido del proceso de desarrollo nacional (Mata, 2009).
Como se sabe el gobierno de Enrique Peña Nieto, pertenece a una estirpe de gobiernos neoliberales priístas y panistas que han abrazado una serie de políticas y reformas estructurales que han acentuado la migración, la marginación, la pobreza, la feminización rural, el ecocidio y la erosión cultural del campo mexicano, particularmente de ejidos y tierras comunales, propiedad de pequeños productores agrícolas y de los pueblos indígenas. En este contexto de poco más de tres décadas de neoliberalismo, el campo mexicano se ha transformado en reservorio político-electoral de las elites económicas y políticas, y en laboratorio del Banco Mundial (BM) para poner en práctica y administrar una serie de programas sociales como Solidaridad, Progresa, Oportunidades y Prospera, los cuales han fracasado a la hora de abatir la cifra de poco más de 55 millones de pobres en tiempos del gobierno peñanietista; millones de pobres que dicho sea de paso, no tienen cabida en el modelo neoliberal ni en sus políticas económicas:

Políticas que, en gran parte, después de la Revolución Mexicana han respondido al interés fundamental de apoyar y apuntalar el crecimiento urbano-industrial en detrimento del desarrollo agrícola y rural. Actualmente las acciones y programas para el agro y el medio rural, no se apartan mucho de los objetivos anteriores; más bien, tienden a minimizar y a desaparecer la producción agrícola, pecuaria y forestal que no reúna las condiciones de eficiencia, calidad y rentabilidad para su competencia en el mercado internacional. Criterios como productividad, rentabilidad y competitividad, son ahora los parámetros de la política neoliberal impuestos a los países en desarrollo por la nueva fase del desarrollo capitalista, que se conoce como globalización. Hoy en México toda actividad productiva debe ser rentable; de tal manera que si no se cumple con ello, dicha actividad no es de utilidad a la sociedad y por tanto, no debe apoyarse o mantenerse (…) ante ello, en nuestro país, la gran mayoría de los campesinos están condenados a desaparecer o reconvertirse ante el avance de las relaciones globalizadas (Mata, 2009, p. 22).

La construcción social y política sobre la problemática que afecta al campo mexicano en la segunda década del siglo XXI discrepa ideológicamente entre una diversidad de actores sociales inmersos en dicha problemática, pues es imposible definir y conceptualizar de manera consensuada si el sector agropecuario se encuentra en “crisis”, si “retrocede” o si “progresa” desde perspectivas tan contrastantes como las de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la organización ambientalista Greenpeace, la Confederación Nacional Campesina (CNC), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) o la empresa de harina de maíz Maseca.  
Por ejemplo, algunos académicos argumentan que la política agropecuaria aplicada en México en los últimos años ha sido un fracaso, porque para los gobiernos neoliberales el campo y los campesinos dejaron de ser prioridad, lo que ha impedido que el sector salga de la crisis que lo aqueja desde hace años. El campo mexicano representa históricamente uno de principales problemas del país, un foco rojo de la economía mexicana que es preciso resolver en forma adecuada, ya que de no hacerlo se agravarán los problemas de la economía en su conjunto y de la sociedad en general. Para estos académicos los problemas que afectan a la agricultura y a la ganadería de México se desglosan en los siguientes rubros (Méndez, 2012):

Agricultura

  1. Déficit en la producción de algunos cultivos como maíz, frijol, arroz, trigo y oleaginosas, lo que ha generado importaciones ininterrumpidas desde 1972.
  2. Gran parte de la agricultura (especialmente alimentos como maíz y frijol) se realiza en tierras de temporal, por lo que la producción y la productividad dependen de las condiciones climatológicas.
  3. En las mejores tierras (las que se encuentran en distritos de riego) la mayor parte de la producción se destina a cultivos de exportación, como frutales y hortalizas, lo que origina que se descuide el mercado interno y se tengan que importar alimentos.
  4. La comercialización de productos agrícolas pasa por un excesivo proceso de intermediación; esto propicia que los precios se eleven sin que los productores directos se beneficien con dicho aumento.
  5. Como el nivel de vida de los campesinos se deteriora, ocasiona deficiencias nutricionales, educativas y de salud.
  6. Existe un creciente grado de monopolización y control de las actividades agrícolas por parte de las empresas trasnacionales.
  7. Caída general de la producción de 17 cultivos que representan 80 % de la producción total. Muchos cultivos como el maíz tienen baja rentabilidad, por lo cual su producción sigue cayendo y las tierras se dedican a la producción de droga.

Ganadería

  1. La tecnología que se utiliza en la ganadería es muy atrasada, lo cual impide practicarla de manera intensiva, que conduce al estancamiento de la producción. El problema anterior se debe a la falta de inversiones para el desarrollo de esta actividad.
  2. La mayor parte de la producción ganadera se dedica a la exportación y descuida el mercado interno, lo que motiva la importación de carne y leche en polvo para satisfacer necesidades internas.
  3. Debido a los tratados de libre comercio que México ha firmado con numerosos países, existe libre importación de productos ganaderos como pollo, huevo y vísceras, que tiende a aumentar, beneficiando a empresas trasnacionales que se dedican a la comercialización de estos productos.

En otro orden de ideas, el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, aseguro en una entrevista que el estado se ha convertido en uno de los más seguros del país, y eso es un factor de competitividad; su consolidación viene de un proyecto de gobiernos panistas ininterrumpidos con una visión de mediano y largo plazo que está dando resultados, lo que se ha traducido en certeza y garantía para los inversionistas (Baeza, 2012). En ese tenor, el discurso del gobernador sobre la actividad agropecuaria es triunfalista, pues Guanajuato se ha convertido en el principal productor de brócoli a nivel nacional y ocupa los primeros lugares en lechuga, trigo, maíz, cebada, fresa, productos porcinos, ovinos y caprinos. Asimismo ocupó el 8º lugar en el valor de la producción agrícola y el 5º en el valor de la producción pecuaria en el año 2011. En 2011 registró un volumen de la produc­ción agrícola de más de 8 millones de toneladas y de la producción pecuaria de 465 mil 739 toneladas.
El Programa de Gobierno 2012-2018 (2013) del gobernador panista en materia de desarrollo rural pretende:a) promover y ejecutar programas productivos y de financiamiento para el desarrollo agropecua­rio en las comunidades rurales; b) fomentar la producción de alimentos, materias primas y productos agroindustriales, e c) impulsar, potenciar, fomentar y ejecutar el de­sarrollo formativo y tecnológico para los peque­ños y medianos agricultores del estado.
Sin embargo, muchos municipios del centro y sur del estado aún arrastran una compleja problemática en materia de desarrollo agropecuario y rural. Pues en la era de los gobiernos panistas se ha privilegiado un tipo de agricultura empresarial derrochadora de agua y altamente contaminante. Los gobiernos estatales y municipales han desdeñado la agricultura campesina para favorecer una élite agrícola y agroindustrial nacional y trasnacional. Si bien Guanajuato y algunos de sus municipios han destacado en materia agrícola a nivel nacional, sus costos en términos sociales, ambientales y económicos han sido muy altos para los campesinos pobres, sus recursos naturales y sus tradiciones culturales.
Además, con el auge de los corredores industriales, la llegada de empresas automotrices y la expansión de la mancha urbana en Silao, León, Irapuato y Celaya, han proliferado los desarrollos inmobiliarios que han hecho del despojo agrario una amenaza latente para la economía y la forma de vida campesina de ejidos y comunidades rurales que colindan con dichos municipios, situación de la que fueron beneficiados los “Hermanos Bibriesca” en el municipio de Celaya durante el gobierno de Vicente Fox Quezada (2001-2006).
El proyecto político panista en el Estado de Guanajuato, ha privilegiado por más de veinte años, un modelo de desarrollo centrado en los grandes empresarios inmobiliarios y agroexportadores en detrimento de la economía campesina, sector marginado y condenado a emigrar a las grandes ciudades industriales y al vecino país del norte. Los “discursos triunfalistas” de los gobiernos panistas a nivel estatal y municipal, así como sus planes de desarrollo, se encuentran alejados de la problemática que enfrentan los pobres del campo guanajuatense: ejidatarios, pequeños propietarios minifundistas, comuneros, grupos indígenas, campesinos sin tierra, jornaleros agrícolas, migrantes estacionales, avecindados, mujeres abandonadas y exejidatarios.
Por otra parte, los programas federales y estatales de desarrollo rural, agrícola y ganadero implementados en Guanajuato desde hace algunos años, como fue el caso de Alianza para el Campo, por ejemplo, han enfatizado el mantra de la modernización agrícola, la cultura empresarial, la rentabilidad económica y la competitividad, promoviendo en los hechos la marginación y exclusión de amplios sectores de la población rural, situación que se ha visto reflejada en una serie de evaluaciones nada halagüeñas:

La escasa integración comercial de los productores a sus mercados, los altos flujos migratorios estatales y la escasa presencia de organizaciones de productores son algunos de los principales problemas que enfrenta el sector rural en Guanajuato. La dinámica del entorno exige a los productores ser competitivos en sus procesos de producción, transformación y comercialización. El nivel de su competitividad se encuentra en función de la disponibilidad y calidad de sus recursos naturales, recursos humanos, políticas y organización del estado, organización de los productores y de las cadenas agroalimentarias, respuesta y adecuación a condiciones y cambios externos, infraestructura, posición, información e inteligencia de mercados y el flujo, acceso, generación y adopción de tecnología. Ante estos factores, los distintos tipos de productores rurales cuentan con una serie de necesidades y carencias que, en su conjunto, provienen de una importante diversidad de orígenes. Entre ellos, destacan la imperiosa necesidad de desarrollar las capacidades locales para gestionar y apoyar proyectos con factibilidad regional, la capitalización y adquisición de infraestructura para el fomento de la eficiencia y producción con calidad en las Unidades de Producción Rural y el desarrollo organizativo que permita acceder a mejores servicios, insumos y mercados, características asequibles de apoyo por el Programa de Desarrollo Rural (SAGARPA-Gobierno del Estado de Guanajuato, 2006, p. 85).

La problemática agropecuaria en el municipio de Salvatierra

El municipio de Salvatierra se localiza al sur del Estado de Guanajuato, comprende el 1.9 % de su territorio, pertenece a la Región IV Sur y Subregión 9 dentro de la integración regional establecida en el Reglamento de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato.  Colinda al norte con Jaral del Progreso, Cortázar y Tarimoro; al este con Tarimoro y Acámbaro; al sur con Acámbaro y el Estado de Michoacán de Ocampo; al oeste con el Estado de Michoacán de Ocampo, Yuriria, Santiago Maravatío y Jaral del Progreso (IPLANEG, 2012).
El municipio cuenta con un total de 82 localidades, de las cuales 6 tienen una población superior a los 2,500 habitantes por lo que son consideradas urbanas; la cabecera municipal Salvatierra cuenta con 37,203 habitantes. De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la población asentada en el municipio de Salvatierra es de 97,054 habitantes, lo que representa el 1.8% de la población estatal. El uso de suelo agrícola es del 70% de la superficie municipal, el área de pastizal es del 4.9%, la zona urbana 3.6%, el área de selva 20% y de bosque 1.2% (IPLANEG, 2012).
Cabe destacar que Salvatierra ha sido motivo de una serie de estudios, diagnósticos y “Análisis FODA” de dependencias estatales y actores políticos locales como el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG) y los partidos políticos que han gobernado el municipio. El IPLANEG, por ejemplo, llevó a cabo un análisis FODA en 2012 que arrojó como resultado la siguiente lista de amenazas al sector agropecuario: bajos insumos económicos, migración; entre los principales problemas que presentan los productores son: el enfrentarse a una falta de organización, baja capacitación, poca incorporación de nuevas tecnologías, problemas de suministro de agua, falta de acceso al crédito, inestabilidad en el precio de los productos, limitaciones en el proceso de comercialización, problemas con cuestiones climáticas, acuíferos sobreexplotados y falta de una cultura del cuidado y aprovechamiento eficiente del agua, lo que a su vez ha evidenciado otro tipo de problemas como el desempleo, los bajos salarios y una pobre visualización del campo como alternativa para mejorar las condiciones de vida de los jóvenes y de la población adulta lo que genera emigración (IPLANEG, 2012).
Por su parte, la administración municipal panista que gobernó Salvatierra en el período 2012-2015, señala que la ubicación geográfica del municipio, así como el clima, la altitud y la latitud crean el ambiente propicio para la producción agrícola, convirtiéndose en una de las regiones más fuertes en este renglón en el estado. Es decir, gran parte de la economía del municipio gira alrededor de este sector. Cabe destacar que en la rama agrícola se está generando el cambio de la producción de tradicional a la agricultura protegida y por el empleo del modo de labranza de conservación lo que constituye dos nuevas áreas de oportunidad. Asimismo, en el municipio se cosechan 32 diferentes variedades de cultivos lo cual es posible por la riqueza de la tierra de la región de los valles abajeños. En cuanto a la producción pecuaria, si bien no es la de mayor fortaleza, si se cuenta con producción avícola, porcina y caprina. Aunque se ha dedicado un gran esfuerzo para la modernización agropecuaria, aún persiste un fuerte sector de productores con un perfil tradicional, con resistencia al cambio, debido a la falta de capacitación, organización y de cultura empresarial para incorporarse a las nuevas tecnologías, así como de estrategias para mejorar sus esquemas de comercialización y financiamiento (Programa de Gobierno Administración 2012-2015, 2012):

  1. Los pequeños productores agropecuarios de la región, presentan bajos niveles de producción, lo que deriva en una baja competitividad de las actividades primarias debido a las escasas fuentes de financiamiento que otorgan las instituciones financieras al sector agropecuario, motivo por el cual los productores no disponen del capital suficiente para invertir en la modernización y equipamiento de sus unidades de producción.
  2. Al continuar disminuyendo la productividad, se presentarían bajos niveles de rentabilidad, que resultarán en menores ingresos para los productores que desafortunadamente se verán en la necesidad de rentar, o tal vez vender sus tierras.
  3. En el aspecto de la comercialización de los productos agropecuarios, son los intermediarios y no los productores quienes obtienen los mejores ingresos de la producción. Este fenómeno ocurre por la falta de conocimiento de cómo ingresar a los mercados y vender de forma directa a minoristas y a supermercados su producción. De estar lo suficientemente preparados asegurarían la comercialización de sus productos a un mejor precio.
  4. Existe una baja implementación de inocuidad y calidad en los procesos productivos en las pequeñas unidades de producción del sector agrícola y ganadero, como resultado del desconocimiento en la aplicación de buenas prácticas y en algunos casos el desinterés en modificar la forma de producir aun cuando esto generaría un valor agregado a los productos y subproductos.

Por otro lado, y a poco más de un año en funciones, la actual administración priista no ha elaborado el “Plan de desarrollo municipal 2015-2018” que contenga las políticas, los objetivos y las estrategias que promuevan el desarrollo rural de las poco más de 80 localidades rurales, pues la página web del municipio apenas enuncia cuatro ejes de gobierno: eje 1, Salvatierra seguro; eje 2, atracción de inversiones y generación de empleos; eje 3, combate a la pobreza, y eje 4, calidad de vida. El eje 2, por ejemplo, tiene como objetivo el: “Impulso a la creación de agronegocios, gestión de créditos, simplificación de trámites administrativos, vigilando la sustentabilidad ambiental”, sin embargo, no se señala cómo ni cuándo se aterrizará dicho objetivo en acciones concretas que beneficien a los productores agropecuarios.

Metodología
El propósito de este trabajo, que inició en agosto de 2013 y concluyó en octubre de 2014, fue analizar sociológicamente la forma en la que una serie de actores sociales conciben los diversos aspectos de la problemática agrícola y ganadera. En este sentido se entrevistaron informantes clave de una muestra de diez comunidades rurales (principalmente productores agrícolas y ganaderos), así como representantes de una organización ganadera, de un módulo de riego, de dos partidos políticos y de dos profesores universitarios de la Universidad de Guanajuato de la sede Salvatierra.
La metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la “investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (Taylor & Bogdan, 2010, p. 20). La metodología cualitativa se caracteriza por tener una perspectiva holística; “ser comprensiva del marco de referencia de las personas; orientarse a lo que es significativo y relevante para los participantes; aplicarse a estudios en el ámbito micro, ya que profundiza más en la situación; considerar todos los escenarios y personas como dignos de estudio; y ser de corte humanista” (Balcázar et al., 2010, p. 22). Algunos métodos cualitativos utilizados por las ciencias sociales para recabar información de los sujetos y escenarios de estudio son la observación participante, los grupos focales, el análisis de contenido y del discurso, el estudio de caso, la historia de vida y la entrevista (estructurada, semiestructurada, de grupo y en profundidad.). Cabe destacar que en este trabajo se utilizaron la entrevista estructurada y la observación participante.
La entrevista estructurada se define como aquella en la que de manera predeterminada se establecen las preguntas que se habrán de plantear mediante un formulario a los entrevistados, a quienes se les hacen las mismas preguntas. La entrevista estructurada se aplica a informantes clave y consiste en identificar sólo a los individuos que por sus características y rol social pueden proporcionar información valiosa, lo que limita su muestra y representatividad (Ortiz, 2007).
La observación participante designa a la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo (Taylor & Bogdan, 2010).
Las entrevistas a los informantes clave se hicieron en las comunidades de La Estancia del Carmen, Urireo, Maravatío del Encinal, La Virgen, Janicho, San Miguel Emenguaro, Manríquez, Las Presitas, San Felipe de Jesús y La Huerta, así como a informantes clave de la cabecera municipal como un representante de una organización ganadera, un repretentante del modulo de riego, dos representantes de partidos políticos y dos investigadores de la Universidad de Guanajuato. Las comunidades fueron elegidas porque en ellas predominan la agricultura y la ganadería como principales actividades económicas. En cada una de las diez comunidades se aplicaron diez entrevistas a informantes clave, que al inicio de la investigación, incluían teóricamente al delegado, al comisariado ejidal, al maestro de educación primaria, a tres agricultores y a tres ganaderos; sin embargo, y debido a una serie de circunstancias, las entrevistas sólo se realizaron a cinco productores agrícolas y cinco productores ganaderos (ver la figura 1).
Cabe destacar que durante el trabajo de campo se presentaron varias dificultades como la desconfianza, pues algunas mujeres se acercaban para preguntar si se les daría algún apoyo económico; sin embargo, al explicar las razones de las entrevistas mostraron desinterés y dijeron que “no sabían nada de la agricultura y mucho menos de la crianza del ganado” y la misma situación se repitió con los jóvenes. Por otro lado, el examen sociológico de la problemática agropecuaria se concentró particularmente en el análisis de las respuestas a las preguntas: a) ¿Qué tipo de problemas presenta la agricultura? y b) ¿Qué tipo de problemas presenta la ganadería?

A continuación se describe la guía general de preguntas que conforman la entrevista estructurada que se realizaron en las comunidades de estudio: 1) ¿Cómo define la agricultura?, 2) ¿Cómo define la ganadería?, 3) ¿Qué tipo de problemas presenta la agricultura de la comunidad?, 4) ¿Qué tipo de problemas presenta la ganadería de la comunidad?, 5) ¿Es negocio la agricultura? Si (  )  No (  ) ¿Por qué?, 6) ¿Es negocio la ganadería? Si (  )  No (  ) ¿Por qué?, 7) ¿Cómo afectan las sequías, inundaciones y huracanes a la actividad agrícola y ganadera de la comunidad?, 8) ¿Cuáles son algunos de los efectos de la crisis del sector agropecuario?, 9) ¿Existen políticas públicas o programas de parte de los gobiernos municipal, estatal y federal para resolver la problemática agropecuaria de la comunidad? ¿Sí? (  ) ¿No? (  ) ¿Por qué?, 10) ¿Qué medidas de política pública plantearía al gobierno municipal de Salvatierra para resolver la crisis agrícola y ganadera?, 11) ¿Tiene futuro la agricultura y ganadería? ¿Sí? (   ) ¿No? (   ) ¿Por qué?

Resultados
A continuación se enlistan los resultados de las entrevistas que se aplicaron a los informantes clave de las diez comunidades de estudio y de la cabecera municipal de Salvatierra.

  1. Informantes clave de las diez comunidades: productores agrícolas y ganaderos

Durante la aplicación de las entrevistas se encontró que la mayoría son pequeños agricultores y pequeños ganaderos, “no tienen parcelas por lo tanto rentan o siembran a medias”. Quienes se dedican a la actividad agropecuaria son en su mayoría hombres cuyas edades oscilan entre los 30 y 70 años; “los jóvenes y mujeres no practican la agricultura ni la ganadería; la mayoría de los jóvenes emigra”. En algunas comunidades tanto hombres como las mujeres practican la agricultura: dijeron que “es la única forma en que tienen para tener alimentos todo el año como es el caso del maíz”. Los agricultores entrevistados expresaron que “la agricultura es lo único que saben hacer y además les gusta”; otros la practican porque la parcela que tienen “es herencia de sus padres y no les queda más que sembrarla” o muchos de ellos que ya son mayor de edad la rentan; otros dijeron que aunque no obtengan ganancias obtienen lo suficiente para darle de comer a su familia.
La mayoría de los productores “lleva entre 10 y 40 años dedicándose a la producción agropecuaria”. Sin embargo, “no cuentan con ningún apoyo municipal, partido político o de algún otro medio para cultivar sus parcelas”, pero para el caso de la ganadería si han recibido apoyos para el ganado de engorda por parte de la presidencia municipal y SAGARPA. Los cultivos más comunes que se siembran son “el maíz, el frijol, el garbanzo, el sorgo y algunas hortalizas como la cebolla”, los productores comentaron que “los ciclos en los que se siembran han cambiado por las lluvias irregulares”, las plagas son cada vez más frecuentes, como la de los “chochos” que tiene varios años que no se ha podido combatir y la que se dio muy fuerte en 2013 del gusano cogollero.

Una parte de los entrevistados practica el riego por gravedad y la otra mitad siembra en temporal; también se tiene el problema de que “la mitad de las siembras de riego no dispone de agua suficiente, además de estar contaminada”. Los agricultores señalaron que “es muy difícil sembrar porque los riegos, los insumos y la maquinaria cuestan mucho”, y si rentan la parcela o la siembran a medias no conviene; es muy poco lo que obtienen de una hectárea de maíz: entre 7 y 8 toneladas, y de 9 y 10 toneladas de sorgo.
Por otro lado, el problema de la comercialización también afecta a los productores, pues “cuando tratan de vender su producto no tienen a donde venderlo, sólo en las bodegas de Salvatierra que pagan muy barato”. La mayoría de los entrevistados señaló que la agricultura y la ganadería no son negocio pues solamente lo hacen para obtener alimentos o por gusto.

  1. Investigadores de la Universidad de Guanajuato sede Salvatierra

 

Para los dos investigadores de la Universidad de Guanajuato que fueron entrevistados (uno del Departamento de Estudios Sociales y el otro del Departamento de Ingeniería Agroindustrial) los problemas más fuertes que presenta la agricultura son la “falta de organización por los productores y la carencia de capacitación”. “La agricultura sigue siendo una actividad social al azar, difícil de predeterminar debido a factores naturales inciertos como la lluvia, las heladas, el agua, la temperatura, factores que no se controlan; incluso el mercado, saber a cómo va a estar los productos. Básicamente es el problema de todo el país y quizá del mundo, que es la falta de estrategias de comercialización: la comercialización se convierte en el talón de Aquiles”.
La ganadería se ha ido perdiendo; sin embargo, lo poco que se sabe, “en el caso de la producción de leche, es la baja rentabilidad, nos encontramos ante un escenario de mercado muy difícil donde los productores se encuentran limitados por las empresas comercializadoras; por ejemplo, en Salvatierra, algunos productores en la escala mediana y grande producen para una empresa llamada Nestlé y en Celaya a la empresa Coronado, lógicamente es su único mercado y están sujetos a los precios de esta empresa o de otros pequeños productores de queso que tienen un mercado pequeño”.
La agricultura para que sea negocio depende de muchos factores: “si es negocio pero en determinada escala, es decir, los productores tendrán que tener una superficie cercana o superior a las 10 hectáreas para que puedan vivir de la agricultura; sin embargo, tener 10 hectáreas significa un nivel de inversión considerable que pocos productores pueden tener; la otra opción para que sea negocio es la inversión productiva hacia las hortalizas. Lo que se ha encontrado en el campo es que la calabacita es una de las que más utilidad genera; sin embargo, está expuesta a un mercado de alto riesgo por su estacionalidad y por la oferta que se encuentra en el mercado, entonces como puede ser un gran negocio también puede ser un gran fracaso”. Los cultivos básicos que todos siembran como el maíz, el sorgo y el trigo no son precisamente los más rentables pero si son los de más fácil comercialización y mayor seguridad en el desplazamiento en el mercado.

  1. Representantes de la asociación ganadera y del módulo de riego

 

De acuerdo al representante del modulo de riego, “uno de los más grandes problemas que presenta la agricultura es que no hay agua suficiente. En Salvatierra se tienen dificultades por los tipos de cultivos que existen, aquí se produce maíz, frijol, garbanzo, camote, chile, jitomate, una diversidad de productos; qué quiere decir esto, que trae una problemática muy fuerte porque para poder otorgar un servicio de riego a los distintos productores es difícil porque los tiempos y las necesidades de riego son diferentes, entonces la problemática se encamina a la diversidad de cultivos y de tiempos que se requieren para poder utilizar el agua de riego para el cultivo específico”. Y en la ganadería hay una falta de interés, especialmente en los jóvenes. Para que sea negocio la agricultura y la ganadería se tendría que contar con todo el equipo para que puedan ser redituables, pero es denigrante para el productor el alza constante de los insumos.
Para el representante de la asociación ganadera, “en Salvatierra se requieren políticas de comercialización, los productores agrícolas saben producir y son especialistas en producir granos y hortalizas, pero la comercialización ha sido el cuello de botella que nunca se ha podido superar. Se necesita que haya una política de comercialización diferente, que haya precios que garanticen que se va a tener certidumbre la hora de vender la cosecha, con la compra de coberturas a futuros se pueden comprar las coberturas y de esa manera vender en un momento específico y los precios de granos están garantizados, es lo que se requiere y que el gobierno ofrezca una orientación técnica para el acercamiento a las empresas que están ofreciendo cobertura para poder tener certidumbre, denominándola como agricultura por contrato”.
El cambio climático es un problema que se ha ido generando a través de muchos años, “específicamente en Salvatierra, se ha visto que ha habido eventos climáticos como heladas en diferentes fechas; lluvias o temperaturas altas cuando no corresponde. En la actualidad ha habido cambios importantes que afectan en la programación de los ciclos porque no se sabe si va a haber heladas atípicas, si va a haber lluvias fuera de temporada, si va a haber vientos o algunos otros fenómenos climáticos que no se conozcan, hay cambios en las características de clima del medio ambiente.

  1. Representantes de los partidos políticos

En este caso se entrevistó a los representantes del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del municipio de Salvatierra.
Para el representante del PAN “la mayor problemática que presenta la agricultura es el abasto de agua y la falta de organización de los productores. Los niveles de producción son óptimos a nivel municipal pero la población no está organizada; buscar nuevos sistemas de siembras, pero principalmente es la cuestión cultural, pues siempre siembran lo mismo para el sustento familiar; los principales problemas para la ganadería es que las personas ya perdieron el interés, además, los insumos agrícolas y ganaderos son caros; la falta de agua ha afectado porque ya no llueve como antes”.
Por su parte, el representante del PRI señalo que “el principal problema que presenta la agricultura de Salvatierra es la falta de interés en el sector agrario por parte de los campesinos. El agricultor ha perdido el interés, ya no quiere invertir porque no es redituable: no es posible que haya mucho presupuesto para el sector agropecuario el cual nunca llega a los municipios, toman a los agricultores como ignorantes”. Con respecto al cambio climático “se está tratando de concientizar a los productores para que mejoren sus sistemas de producción y de riego, que no utilicen químicos”.
De acuerdo al representante del PRI, “la crisis más fuerte que tiene la producción agropecuaria son los bajos precios en la agricultura y en la ganadería”. Señala que “las políticas que debería tener el municipio debe ser el fomentar la organización campesina, los campesinos son los que deberían organizarse para promover sus demandas, sus estrategias de comercialización, el municipio está fomentando mucho la organización porque Salvatierra es inminentemente agrícola, se debe trabajar en conjunto y tener una visión de futuro en la producción agropecuaria”. Menciona que “la agricultura en Salvatierra no es negocio porque los insumos son caros, pero sería negocio si se mejoraran los sistemas de producción y se conocieran las nuevas tecnologías”; por otra parte, “a la ganadería solamente las personas la visualizan como un ahorro, no como negocio”.

Conclusiones
En general, los productores agrícolas entrevistados dijeron que siembran un 70 % de temporal y un 30% de riego, pero se ha ido perdiendo el interés por la agricultura: los únicos que tienen interés son las personas mayores; el precio del ganado es muy barato, se cuenta con mucho ganado criollo que es difícil de criar: razón por la cual lo sueltan en los cerros y se crían solos, solamente se aseguran de captar agua de lluvia para la época de estiaje.
En la producción agropecuaria existen factores que limitan la productividad, algunos relacionados con el inadecuado manejo de agroquímicos, los insumos y la escasa adopción de innovaciones tecnológicas. Los agricultores no quieren invertir por miedo a no obtener ganancias; además, de no contar con la asistencia técnica necesaria lo que provoca desinformación sobre el manejo de los cultivos agrícolas. Otra serie de problemas que los aquejan son el uso marginal de semilla certificada de variedades mejoradas de temporal y de riego, inadecuada densidad de siembras, uso irracional del agua de riego, es decir, el riego superficial o rodado --es el método que más utilizan los productores agrícolas entrevistados--, es el sistema irracional en el que se da el mayor desperdicio de agua.
Otro factor con el que no cuentan los agricultores es la asesoría técnica para el control de las principales plagas y malezas. Durante las entrevistas agricultores y ganaderos dijeron que “el más grande problema con el que cuentan es la baja rentabilidad en la producción como consecuencia de los altos costos de los insumos” (semilla, maquinaria, fertilizantes, costo de los riegos, etc.), problemas con la comercialización en cualquiera de los cultivos que producen, la mayoría venden su producto a intermediarios; el 100% de los productores entrevistados comentaron que el “coyotaje” es el mayor problema que enfrentan.
Con respecto a la ganadería comentaron que únicamente la practican por costumbre o porque no tiene otra cosa que hacer, son muy pocos los que tienen ganado. De hecho en las comunidades con mayor población se ha perdido el interés por la ganadería, únicamente se crían becerros de engorda, cerdos, cabras y borregos. Por otro lado, esta investigación permitió identificar que muchas veces los representantes de las comunidades se aprovechan del cargo y que sólo buscan el interés propio en perjuicio de sus representados.
Los representantes de los partidos políticos, los investigadores de la Universidad de Guanajuato, el representante del módulo de riego y el representante de la asociación ganadera entrevistados coincidieron en que el productor agrícola sabe producir la tierra y que el productor ganadero sabe criar y engordar el ganado; sin embargo, no saben cómo comercializar sus productos; señalaron que Salvatierra tiene futuro en la agricultura y la ganadería, solamente falta organizarse, exigir más apoyo a las autoridades para reducir los costos de los insumos, precios fijos en la venta del producto y asesoría técnica de agrónomos y veterinarios que sepan de estas actividades.
La producción agropecuaria en Salvatierra no ha tenido la importancia política que debería tener, pues no se ha caído en la cuenta de que cada vez son más caros los alimentos básicos, además, los productores han perdido el interés por la agricultura y más aún en la ganadería. En las comunidades donde se realizó la investigación se pudo observar que la actividad agrícola y ganadera como formas de vida campesina han ido perdiendo interés por parte de la población, sobre todo de los jóvenes. Actualmente, los habitantes de las comunidades viven de las remesas que envían sus parientes migrantes de Estados Unidos y de los apoyos económicos que brinda el gobierno federal a través de programas sociales como Prospera y 70 años y más.
Entre otras cosas, se requiere de un conjunto de medidas para subsanar la problemática agropecuaria de Salvatierra: es necesario que los agricultores se organicen; exigir a SAGARPA y a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural de Guanajuato que brinden la asesoría técnica de ingenieros agrónomos, zootecnistas o veterinarios para incrementar la producción agropecuaria; capacitación en el uso de semillas certificadas para riego o temporal; asesoría para la producción y el uso de fertilizantes orgánicos; asesoría en el uso racional del agua; cursos para prevenir plagas, malezas y enfermedades; desarrollar una cultura de consumir lo que se produce localmente; asesoría para la comercialización; asimismo se requieren de cursos y talleres donde se infunda, tanto a hombres, mujeres y jóvenes la importancia estratégica de la producción agropecuaria.
Además, en Salvatierra se ha dejado de producir semillas tradicionales o “criollas” debido a los cambios climáticos; la semilla tradicional es cada más vulnerable a los trastornos climáticos que están experimentando los ecosistemas, lo que ocasiona sequías y temporales bruscos, es por esa razón que las semillas criollas están siendo sustituidas por las semillas mejoradas que incrementan la producción, además de soportar temporales intensos, plagas y enfermedades; sin embargo, las semillas mejoradas se han convertido en un monopolio. Es por esa razón que a los pequeños productores les es más difícil producir, porque para ellos los insumos son más caros y si el gobierno brinda los apoyos, lo hace sólo con los grandes productores agropecuarios, situación que excluye y pone en desventaja a los pequeños productores. El municipio de Salvatierra ha sido gobernado por una diversidad de partidos políticos. Y sus comunidades rurales aún arrastran problemas sociales como la migración, la pobreza, el envejecimiento, la feminización demográfica, el abandono de la actividad agropecuaria y la falta de interés por parte de las nuevas generaciones en las actividades agropecuarias.
Por otra parte, se reconoce con base a la teoría del actor social que de acuerdo a las experiencias, los conocimientos, la influencia política y las relaciones de poder, los individuos y grupos sociales, interactúan, negocian y reconstruyen una o varias versiones de la definición sobre “los problemas de rentabilidad, comercialización o de organización del sector agropecuario” o “la pérdida del interés en la forma de vida campesina por parte de los jóvenes”, es decir, que en esta investigación, los actores sociales entrevistados como los productores agrícolas, los productores ganaderos, los académicos, los representantes de los partidos políticos, de organizaciones ganaderas o del módulo de riego, desfilan en el carnaval del reconocimiento, la definición, la negación o el ocultamiento de la crisis y problemática agropecuaria de Salvatierra.
Este estudio es una muestra representativa de 10 comunidades rurales de un total de 82 comunidades que conforman el municipio de Salvatierra. Es deseable que en el futuro se haga la misma entrevista a las otras comunidades y se extienda el abanico de percepciones a otros actores sociales fundamentales para entender la dinámica entre los actores sociales que participan en los procesos de desarrollo rural y su problemática agropecuaria con base a la teoría del actor social de Norman Long. Asimismo, se sugiere que se incorpore la perspectiva de la sociología del medio ambiente para que se analice el deterioro ambiental provocado por el modelo de la modernización agrícola aún vigente en este municipio del sur de Guanajuato, así como las distintas reacciones de los actores gubernamentales y las comunidades rurales.
Cabe destacar que en la mayoría de los discursos de los entrevistados de este estudio privilegiaron en sus respuestas el “enfoque de la modernización agrícola” como solución tecnológica a la problemática agropecuaria y rural, por ejemplo, enfatizando las virtudes de la revolución verde: la asistencia técnica, las semillas mejoradas, los agroquímicos y la integración en el mercado. Este modelo ha sido implementado por los granjeros capitalistas de los países desarrollados, es decir, agricultores integrados en el mercado y que emplean métodos de producción modernos. Estas tecnologías agropecuarias de los países avanzados se han difundido entre los productores tradicionales de los países atrasados a través de centros de investigación y sistemas de extensión. En ese sentido, México, Guanajuato y el municipio de Salvatierra, así como sus planes de desarrollo, no son ajenos a un paradigma que favorece la modernización de un sector agropecuario competitivo, rentable y agroexportador, pero que al mismo tiempo conlleva altos costos de exclusión social, deterioro ambiental y pérdida de la identidad campesina.

Agradecimientos
Los autores desean agradecer al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por el apoyo otorgado al proyecto de investigación Análisis de políticas públicas y prospectiva en el municipio de Celaya, Guanajuato, durante el período agosto 2012-diciembre 2013, del cual se dispuso de una beca para apoyar el proyecto de investigación de tesis Representaciones sociales de la problemática del desarrollo agropecuario en el municipio de Salvatierra de la C. Griselda López Lule que asesoró el Dr. Alberto Valdes Cobos. Este artículo se deriva de dicha tesis.

Bibliografía
Baeza, M. (2012). Guanajuato está en el corazón del país. Newsweek en español, (51) 18-22.
Balcázar, P. et al. (2010). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Giddens, A. (2002). Sociología. Madrid, España: Alianza Editorial.
Gobierno de Guanajuato (2013). Programa de Gobierno 2012-2018. Un gobierno con rostro humano. Guanajuato, México: Gobierno del Estado.
Gobierno del Estado de Guanajuato- SAGARPA (2006). Informe de Evaluación Estatal Programa de Desarrollo Rural Guanajuato. México: Gobierno del Estado de Guanajuato- SAGARPA.
H. Ayuntamiento de Salvatierra (2012). Programa de Gobierno Administración 2012-2015. Guanajuato, México: H. Ayuntamiento de Salvatierra.
IPLANEG (2012). Propuesta de plan municipal de desarrollo. Municipio de Salvatierra. Recuperado el 10 de agosto de 2016 de: seieg.iplaneg.net/pmd/doc/salvatierra/iii.documento/salvatierra_pmd.doc
Lozano, A. (2008). Organización comunitaria y desarrollo rural: lecciones de una experiencia en Concepción Pápalo, Oaxaca (Tesis de Maestría). Departamento de Sociología Rural. Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo.
Ortiz, F. G. (2007).  La entrevista de investigación en las ciencias sociales. México: Limusa.
Mata, B. (2009). Desarrollo rural centrado en la pobreza. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Méndez, J. S. (2014). Problemas económicos de México y sustentabilidad. México: Mc Graw-Hill.
Pasquier, A. (2014). La participación de los actores locales en iniciativas de desarrollo rural. Desigualdad y negociación del poder en las interacciones cotidianas (Tesis de Doctorado). Centro de Estudios Sociológicos. Ciudad de México: El Colegio de México.
Rubio, B. (2006). El panorama teórico rural contemporáneo. En C.A. Ramírez et al. (coordinador), Desarrollo rural regional, hoy. Tomo I. El debate teórico (69-92). Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo.
Taylor, S. J. & Bogdan, R.  (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid, España: Paidós.
Zorrilla, S. & Méndez, J. S. (1994). Diccionario de economía. México: Limusa-Noriega.
Wright, Ch. (2003). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.